jueves, 25 de junio de 2009

PROGRAMA DE ESCC

PROGRAMA  DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD
Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA

INTRODUCCION

En el marco de la propuesta conceptual y operativa del Proyecto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, hacia una Política Pública, la Institución Educativa Agroecológico Amazónico Buinaima ha sido seleccionada por parte del Ministerio de Educación Nacional y la UNFPA ( ) en convenio con la Universidad de la Amazonia y las Secretarias de Educación Departamental y Municipal, con otras 3 Instituciones del Municipio, y dentro de 10 en el Departamento del Caquetá con otros 4 Departamentos del País.

Nuestra institución ha sido seleccionada por ser una de las que alberga mayor número de niños, niñas y jóvenes con características de vulnerabilidad, por desplazamiento debido a diferentes causas y estrato socio económico muy bajo.

Por lo anterior, en un taller realizado en febrero del 2006, nuestra Institución se comprometió a liderar esta propuesta, esperando contribuir al mejoramiento institucional y de nuestra comunidad educativa, elevando los niveles de autoestima, respeto, convivencia, tolerancia, manejo de roles, identidad de genero y educación para la sexualidad, en el marco de los derechos humanos, requisitos para ser un buen ciudadano y vivir en comunidad.

A partir de aquí se desarrollará la Propuesta teniendo en cuenta una serie de derroteros que nos orientarán en el proceso, como son:
§ Las competencias científicas
§ Las competencias ciudadanas
§ Los hilos conductores enmarcados dentro del proyecto
§ La participación comunitaria: directivos, docentes, padres de familia,
personal administrativo y estudiantes
§ Conformación de la Mesa de Trabajo
§ Diagnóstico de la comunidad, con relación al tema
§ Elaboración del Proyecto Institucional, con objetivos, metas, actividades y plan operativo.

MARCO TEORICO

El Proyecto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía busca institucionalizarse como una Política Pública. Tiene una mirada implícita de género que se desprende directamente del concepto de ser humano, que maneja. Comprende a hombres y mujeres como libres e iguales en dignidad y, por consiguiente, sujetos activos sociales de derecho. Reconoce las relaciones sociales entre hombres y mujeres como un producto histórico y cultural que ha instituido roles diferenciados entre ambos en desmedro de la situación y posición de las mujeres.

Desde el año 2008 se constituye en el Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y construcción de ciudadanía, en cumplimiento de la proyección de Política Publica.

Antecedentes:
El Proyecto Nacional de Educación Sexual de diciembre de 1993, acoge la concepción de educación sexual como proyecto pedagógico. Es decir, incorporada al currículo y desarrollada a través de todo el plan de estudios, ya no como una cátedra aislada o asignatura específica sino como enseñanza obligatoria. Para su desarrollo, el Ministerio de Educación expidió:
§ Cuatro directivas (persona, pareja, familia y sociedad), que orientaron el proceso de construcción de la Educación Sexual en las escuelas y colegios.
§ La metodología para llevar a cabo el proyecto en el aula.
§ Los énfasis del proyecto: identidad, reconocimiento, tolerancia, reciprocidad, vida, ternura, diálogo, cambio, amor – sexo, responsabilidad, conciencia crítica y creatividad.

De otra parte, carente de apoyo y acompañamiento que involucrara y articulara a las autoridades educativas territoriales al Proyecto Nacional de Educación Sexual, tampoco generó en las regiones una estructura que dinamizara el desarrollo de procesos institucionales y afirmara la continuidad de las acciones. Estos vacíos todavía hoy constituyen uno de los retos más importantes del sector educativo.

JUSTIFICACION
En el año de 1999, junto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA, el Ministerio de Educación desarrolló el Proyecto Educación en Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes para Jóvenes. Se trató de caracterizar a la juventud escolarizada y no escolarizada en aspectos relacionados con sexualidad, salud sexual y reproductiva y sus relaciones de género, en algunos departamentos.

En el año 2000, y fruto de un trabajo de concertación institucional, se concretó una alianza entre los Ministerios de Educación y Salud, el ICBF y la Fundación Restrepo Barco para realizar una investigación sobre Dinámicas, ritmos y significados de la sexualidad juvenil. Aplicada en cuatro ciudades.

Las acciones del presente Proyecto, a realizarse en el marco de un nuevo convenio MEN – UNFPA, además de estar diseñadas para complementar los anteriores avances y hacerlos coherentes con la perspectiva de política y normatividad desarrolladas en aplicación de la Reforma Educativa, se ajustan a lo aprobado en el Programa de Cooperación del UNFPA al Gobierno de Colombia, tercera fase 2003 -2007, en el Subprograma de Salud Sexual y Reproductiva.

Más recientemente, el Gobierno Nacional, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y a través del nuevo Ministerio de la Protección Social que integra los sectores de salud y trabajo, hace pública la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, en febrero de 2003.

El logro de las metas propuestas en la Política de Salud Sexual y Reproductiva requiere de un amplio esfuerzo conjunto de los sectores de protección social y educación, como pilares fundamentales de su desarrollo. La posibilidad de integrar acciones frente a las complejas dimensiones de la sexualidad requiere de la implementación de propuestas simultáneas y complementarias que potencien el efecto del quehacer de ambos sectores en el nivel de base.
La inserción del Proyecto MEN – UNFPA en el marco de competencias ciudadanas es una gran oportunidad para complementar los vacíos educativos encontrados. El interés es consolidar propuestas en educación para la sexualidad que den prioridad a los procesos que se orienten al desarrollo de competencias para la vida desde la apropiación de capacidades, actitudes y disposiciones que promuevan la formación como sujetos de derechos.
En Colombia se escogieron 5 Entidades Territoriales entre ellas el Departamento del Caquetá.
En el Caquetá, cuatro Municipios: Florencia, Belén de los Andaquíes, La Montañita y El Paujil
En el Municipio de Florencia, 4 Instituciones:
§ Normal Nacional
§ Juan Bautista la Salle
§ Ciudadela Educativa siglo XXI
§ Agroecológico Amazónico Buinaima
En el municipio de Belén, dos instituciones:
§ Aerotécnico de Belén
§ Gabriela Mistral
En el municipio de La Montañita, una Institución:
§ Sabio Caldas de Santuario
En el municipio de Paujil, una Institución
§ Maria Inmaculada


DIAGNOSTICO

La Institución Educativa Agroecológico Buinaima, con su principal ubicada en el kilómetro 5 vía a Morelia y en el barrio Ciudadela Habitacional siglo XXI, denominada Alto de Copoazù, 8 escuelas rurales: Santo Domingo, la Arenosa, El venado, Bodoquero, Tominejo, La turbia, Campucana y Colombia
En la sede principal hay 21 grupos entre los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica, con un total de 883 estudiantes matriculados a agosto de 2006.

De acuerdo con registros de la Orientación Escolar y seguimiento de años anteriores, la comunidad de la Ciudadela Habitacional Siglo XXI, a la cual pertenece un 80% de los estudiantes de esta Institución Educativa, tiene las siguientes características:

Þ Sus habitantes son de estrato 1, padecen de un alto riesgo de descomposion familiar y algunos de ellos son desplazados por la violencia o reubicados por desastre naturales.

Þ La unión familiar es de hecho, matrimonio civil y muy pocos matrimonios por la Iglesia Católica, con poco tiempo marital, uniones de donde quedan 2 o 3 hijos que luego abandonan, ya sea el hombre o la mujer, por diferentes motivos, en especial: problemas económicos, nuevos amores, falta de comunicación, de tolerancia, de madurez, de comprensión. Como consecuencia quedan muchas mujeres abandonadas, cabeza de hogar y también hombres.

Þ El nivel académico de los padres de familia es muy escaso. De acuerdo con una encuesta realizada a 87 de los, aproximadamente, 300 padres de familia, una muestra al azar que representa el 28% de padres de famita de esta Institución que viven en esa comunidad el 25% han terminado el ciclo de educación primaria y el 26%, no lo han terminado. El 20% ha cursado algún grado de educación básica secundaria y el 18% algún grado de educación media. En general, más del 50%, no superan la educación primaria. Algunos son analfabetas, un mínimo porcentaje tienen formación universitaria y otros están terminando su primaria.

Þ Las principales actividades económicas desarrolladas por los padres y madres son: Vendedores ambulantes; empleadas en cocinas, panaderías y casas de familia; cocheros, aseadoras, lavadoras de ropas y planchadoras por días; vendedoras de chancee y minutos de celular; mensajeras, modistas, conductores, celadores, obreros de construcción, vendedoras de arepas y mazamorra, manicuristas, corte de cabello; administran mini tiendas y galleras; otros no hacen nada. Actualmente hay 2 padres en la cárcel de Florencia, vinculados por hurto y ley 30.

Þ Algunas familias mandan a sus hijos menores al centro de la ciudad a trabajar en: Lavado de carros y motos; cuidar motos en: la galería La Concordia y Satélite, panaderías y supermercados. Cargar canastos en días de mercado y algunos entre semana; vender dulces, gelatinas y aguas, entre otros; algunos hacen mandados, otros ayudan a sus padres en los coches, algunas niñas trabajan como niñeras en las casas fiscales del batallón Juanambu. Estos niños trabajan en jornada contraria a la escolar y están en edades entre los 7 y 16 años.

Þ Los estudiantes viven algunos con sus padres, otros con el padre o la madre, otros con la abuela, abuelos, padrinos, padrastros y madrastras.

La situación anterior que afecta a nuestros jóvenes y el ambiente que les rodea, los hacen vulnerables a las drogas, la actividad sexual, y la prostitución llevando consigo el riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual y conformación de pandillas, entre otros males que aquejan a la juventud. Son estos los momentos donde los jóvenes necesitan el apoyo de padres que casi nunca lo encuentran. Algunos de ellos buscan en la Institución una buena orientación sobre inquietudes que les atañe.

La descomposición familiar está conduciendo a que los y las jóvenes busquen pareja por suplir necesidades económicas, “amor a primera vista”, no importando la edad, ni su estado civil. Los embarazos no deseados y en niñas menores, agravan la situación económica familiar, por cuanto implica a los padres el sostenimiento de esos nuevos seres, cuales son sus nietos.

cronograma 2009


bibliografia

6. BIBLIOGRAFIA

Ø Módulo 1
La dimensión de la sexualidad en la educación de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Ø Módulo 2
El Proyecto Pedagógico y sus hilos conductores.

Ø Módulo 3
Ruta para desarrollar Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad y
Construcción de Ciudadanía


Ø PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA:
HACIA LA FORMACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA
Ministerio de Educación Nacional
Fondo de Población de las Naciones Unidas 2006.

Ø ONUSIDA. Marco conceptual y base para la acción: estigma y discriminación relacionados con el VIH/SIDA. Ginebra, 2002.

Ø PROFAMILIA. Salud sexual y reproductiva en zonas marginadas. Situación de las mujeres desplazadas. Bogotá, 2001.

Ø UNICEF, Dirección Nacional de Equidad para las Mujeres. Compromisos de Colombia con sus mujeres. Acuerdos en conferencias internacionales. Bogotá, 1996.


Ø Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales. Escuela de Estudios de Género.

continuacion proyecto

OBJETIVOS
5.1. OBJETIVOS GENERALES
• Contribuir al ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos, especialmente en niñas/os, adolescentes y jóvenes, en el marco de los esfuerzos del país por mejorar la calidad de vida de la población, promover la inclusión social y solucionar pacíficamente los conflictos.

• Articular las competencias científicas y ciudadanas con la educación para la sexualidad, como una estrategia para fundamentar en nuestros educandos en el mejoramiento de su calidad de vida.

5.2 . OBJETIVOS ESPECIFICOS:
ü Que los estudiantes, padres de familia y docentes de nuestra institución manejen de forma respetuosa y adecuada temas de índole sexual, donde se refleje un cambio de mentalidad positivo.
ü Disminuir el índice de relaciones sexuales a temprana edad, entre los jóvenes.
ü Disminuir la violencia intraescolar en nuestros estudiantes.



6. ACTIVIDADES:
§ Conferencias a estudiantes sobre métodos de protección y anticonceptivos.
§ Proyección de videos a estudiantes sobre prevención de I.T.S.
§ Terapias psicológicas a padres y estudiantes sobre el respeto a su cuerpo y la ternura.
§ Talleres a padres de familia y Docentes.
§ Desarrollo de un Festival anual sobre la Sexualidad y Ciudadanía.
§ Difusión del proyecto mediante la estrategia de movilización y comunicación. (video clip, blogs, noticieros, boletines informativos, etc.)
§ Apoyo pedagógico a otras Instituciones.
§ Elaboración de manuales guías para los docentes, para la inclusión de hilos conductores en el desarrollo del plan de estudio.

7. METAS
Ø Sensibilizar a todos los docentes de la institución en metodología para desarrollar de Proyecto de Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, durante los 2 primeros años del proyecto. (2006 y 2007)

Ø Elaboración e implementación de la matriz curricular para incluir los hilos conductores en el desarrollo del plan de estudio año 2007.

Ø Sensibilizar anualmente a todos estudiantes en el manejo responsable de su sexualidad y respeto por su cuerpo y el de los demás.

Ø Realización de 2 talleres anuales a padres de familia.

Ø Realización de 1 conferencia anual a padres de familia.

Ø En el 2011 el 30% de los estudiantes de la Básica secundaria y media utilicen las TIC para su formación permanente en sexualidad y ciudadanía.

8. ESTRUCTURA CURRICULAR (ver manual del docente)

9. METODOLOGIA

9.1 Formación de una Mesa De Trabajo
Hasta el año 2009
ü Orientadora Escolar
ü Docente del Área de ciencias naturales (Aminta Arredondo G.)
ü Docente Del Área de Ciencias Sociales (William Saavedra L.)
ü Docente Del nivel de preescolar (Edna Mayerling Castelblanco V.)
ü Docentes del Nivel básica Primaria (Griselda de Osorio de L. y Alicia Mena C.)
ü Docente del Ciclo Básica Secundaria y nivel de Media (Aída Yaneth Pérez G.)
ü Docente del nivel de media técnica (Sinibaldo Agudelo G.)
ü Rector (Raúl francisco Doncel C.)
ü Coordinador (Marco Fidel Vega A.)
ü Estudiantes (Nancy Calderón y Yensy Yurani Muñoz)

9.1 Programación anual de actividades a través de la mesa de trabajo.

9.2 Formación de los estudiantes a partir de los hilos conductores, a través del desarrollo del plan de estudio.

9.3 Desarrollo de actividades programadas bajo la responsabilidad de docentes y estudiantes.

9.4 Utilización de las TIC para la formación permanente de docentes, estudiantes y padres de familia, sobre Sexualidad y Ciudadanía.

9.5 Conferencias a padres de familia, estudiantes y docentes.

9.6 Proyección de videos dirigidos a diferentes estamentos de la comunidad.

9.7 Talleres con estudiantes, padres de familia y docentes.

10. RECURSOS:
Recurso físicos:
Equipo de computo, de video, fotografía y video beean.
Planta física de las sedes institucionales.
Polideportivo de la ciudadela Educativa.
Papelería y útiles de estudio.
Textos, módulos, manual del docente, guías, boletines, videos, plegables.
Recursos humanos:
Docentes, estudiantes, padres de familia, directivos.
Equipos Técnicos Regionales y Nacionales. (ETR, ETN)
Escuela Audiovisual Infantil.

11. CRONOGRAMAS
11.1 Cronograma 2006

Ø Primer taller nacional. realizado en Florencia (semana 27 febrero al 3 de marzo de 2006)
Ø Primera Visita de Acompañamiento del Equipo Regional ( José Luis Forero, José Ramón Martínez, Ana Dora Camacho, Maria Fernanda Barreto, Silverio Olivar y Orlando Rojas) lunes 27 de marzo de 2006.
Ø Visita de apoyo para exponer ante al Consejo Académico de la Institución la Importancia del Proyecto.
Ø Segundo Taller Nacional. (semana del 10 al 14 de julio de 2006)
Ø Taller regional (agosto 1 al 3 de 2006)
Ø Segunda Visita de acompañamiento del Equipo Regional (del 4 al 6 septiembre de 2006) y Foro regional.
Ø Primer encuentro Nacional en la ciudad de Bogotá. (noviembre 30 de 2006)

11.2 Cronograma 2007

Ø Tercer taller regional en marzo de 2007.
Ø Cuarto taller regional en agosto de 2007.
Ø Visita del director para las naciones unidas a la institución educativa en mayo de 2009.
Ø Vista de la Ministra de Educación Nacional a la institución en octubre de 2007.
Ø Presentación de los resultados y las experiencias de la fase piloto del Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, impulsado por el Ministerio de Educación, durante el II Encuentro Nacional que sobre este tema se realizará los días 13 y 14 e 2007 de diciembre en el Club La Aguadora, en Bogotá.

11.3 Cronograma 2008
Ø Se inicia la fase de expansión con el programa de Apadrinamiento
Ø Lanzamiento del Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y construcción de Ciudadanía en septiembre de 2008
Ø 1º taller de expansión en diciembre de 2008

11.4 Cronograma 2009
Ø 2º taller de expansión en marzo de 2009
Ø 1º taller zonal y conversatorio sobre como se inician las mesas se trabajo, 29 de abril de 2009.
Ø Taller de medios, comunicación y difusión del programa de ESCC. Abril de 2009